Kleingeist, de Lorena Acosta & Alexandru Iosif, por Isabel Martínez

Lorena Acosta Odisea Cultural

Kleingeist es un poemario escrito por Lorena Acosta & Alexandru Iosif durante el 2020, año convulso, desde luego, respecto al tiempo y la memoria se refiere, cuanto menos. Sin embargo, no será hasta 2023 que verá la luz con su primera publicación gracias a Ediciones El Drago.

Este libro de poemas pretende ser una critica voraz y profunda tanto de la Academia como de la función del postintelectual de oficio: de ahí tal vez que se haya podido dar en las circunstancias tan inusuales, como la esfera de Galileo, esta escritura compartida a cuatro manos, kilómetros de por medio e infinita frustración acumulada por un joven doctor en matemáticas y por una doctoranda en filosofía, allá entonces en ese simulado lejano 2020; amigos ambos dos, no obstante, entonces y ahora.

La escritura del presente poemario se enmarca en el desarrollo de un oficio postintelectual que acepta el conocimiento como mercancía y que se pliega a la banalización lingüística de la Academia; mientras que, por otro lado, este poemario no se resiste a la búsqueda del conocimiento y la belleza desde una impactante creatividad transgresora de modo que alimenta la paradoja deleuzina. La creatividad de asumir la solemnidad academicista hasta su propia caricaturización.

Prueba de ello es la mención, entre sus múltiples citas, a los mandamientos en forma de poema de Emily Dickinson: “Di toda la verdad pero dila sesgada / El éxito se encuentra en el rodeo / Demasiado brillante para nuestro enfermizo Deleite / Como se facilita el Relámpago a los Niños / Con una explicación amable / La verdad debe deslumbrar poco a poco/ O ciegos quedarán todos los hombres”.

Salta a la vista, por tanto, en cada verso soterrado por la ironía y el sarcasmo, la degradación académica de su propio oficio, y aún así defienden el trabajo académico como un lugar comunitario de libertad intelectual, en cuanto al rigor que nunca descansa y quizá también a su propia honestidad, en un contexto en el que el propio intelectual se encuentra así mismx atrevasadx por la época de la catástrofe y el sensacionalismo.

Como hilo conductor de este poemario se encuentran el nihilismo, en una insatisfacción perpetua de la experiencia y en una agotadora sensación de frustración en su estilo erótico intelectual. La magnitud de sus versos descansa sobre la vida real que atraviesa la vida de estos poetas: el confinamiento que produjo la pandemia del 2020, momento en el que la experiencia académica es vivida desde un aun mayor arresto domiciliario solitario, confuso y sombrío para la mayoría de la clase trabajadora (sea lo que sea signifique eso en la universidad: una escala de grises difusa entre el becario y el profesor asociado, digamos).

Reflejo de este nihilismo son las innumerables tensiones que recorren sus versos y en las que su único consuelo ante el tedio es la fuerza vital de la creatividad poética. Podemos citar la prueba exacta de su desencanto:

“de vosotros todos,
Flautulentos jugos tricotados,
Quedará la lógica nihilista.
Quedará.
Y en ausencia nosotros
Aplastados, sí, entre
< A / A>
De vuestro regurgito,
Rumio de años imperecederos lo
Mismo sobre lo mismo”

Este influjo irradia desde el primer momento en la dedicatoria de este poemario, un mensaje claro y directo de la intención profunda de este “¡Prunius del mundo, uníos!” Se trata de un grito de rebelión, haciendo farsa esta vez la famosa frase de filósofo renano, hacia el tedio de la investigación académica y a todo lo que la Academia deja que desear, a todo aquello que no deja desear: aquellos que marginalizan fuera del mandarinato y su vetusta jerarquización mezclada con la meritocracia absurda de una burocracia desquiciante. Sus autores, sin pelos en la lengua, informan al lector de las pústulas heridas de su propia labor de simulación del pensamiento del siglo XXI…

Se trata, por ende, de un poemario de una critica feroz al curso academicista, sin sentido, en el que ambxs autorxs se encuentran sumergidos, y con ello, al menos, a toda Facultad de Letras sino el mismo curso especializado mismo de toda la ciencia y su fatua globalización. Muestra de ello es el poema que abre el libro titulado “Polvo de las Antorchas”, cuando se dirigen a los intelectuales como “pseudosabios de algodón” y exclaman “¡la antorcha, Prometeo, jamás más alumbrar la Humanidad y su deseo!” Apuntando, sin duda, al oscuro, ambiguo y cuestionable futuro que les espera como “postintelectuales”. Una vida frustrada, amarga y cruel se deja entrever entre los versos de lxs autorxs: “a tu Palabra/debíamos/nuestros hombros/caídos/sedientos”.

Este es un poemario radical en sus ideas y de gran lucidez en su lenguaje, es un grito para todos los que pasaron, de una forma u otra, por la Academia, cada verso pone en jaque la forma institucional de la misma y alza, a su vez, su arrepentimiento hacia la pedantería de su tarea. A lo largo del poemario, por tanto, se gira en la ambivalencia de la nostalgia y la creación soñadora que permite el páramo: solo el postnihilista busca la protección en Baco, quien mira con recelo la pulcritud del rigor académico revelando una poética sinsentido que abraza todo el poemario, versos que reflejan la banalidad del logos humano en su propio hacer.

Se trata por tanto de un antipoemario, de la antipoética como declaración de los límites del absurdo. Encontramos entre sus poemas el triunfo del caos sobre la pureza del intelectual académico.

 

Reseña: Isabel Martínez Ballesteros

Obra: Kleingeist,  Lorena Acosta Iglesias y Alexandru Iosif, Madrid, El Drago, 2023.

 

Isabel Martínez Ballesteros. Profesora de Filosofía residente en Gran Canaria (España). Licenciada en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. Madre a tiempo completo, escritora y poetisa siempre que puede, amante de la naturaleza y el arte, adicta a la paz.

1 Comment

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.